Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de forma más inmediata y acelerada, impidiendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de controlar este proceso para reducir estrés superfluas.
En este plataforma, hay numerosos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de conservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Existen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación mas info técnica aún no permitía asimilar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo transite de forma orgánico, no se logra la presión correcta para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una palma en la región de arriba del torso y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.